EL SOCIOLECTO

Un sociolecto o dialecto social no es una variedad lingüística usada por una clase social. El sociolecto describe mas bien las variaciones de la lengua en su uso social y cultural.
De acuerdo con la tradición greimasiana, el sociolecto en oposición al idiolecto y al ideoléxico, designa las actividades semióticas en su relación con la estratificación social, en los niveles de superficie léxica, como en las organizaciones discursivas y a nivel de las estructuras semánticas profundas. De esta forma, el estudio de un sociolecto puede dar respuestas, a partir del lenguaje de uso social, sobre lo que se entiende por cultura, en las interacciones de los universos colectivos e individuales.
La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas.
El campo de la lingüística puede dividirse, en la práctica, en términos de tres dicotomías:
Lingüística sincrónica versus lingüística diacrónica
Lingüística teórica versus lingüística aplicada
Microlingüística versus macrolingüística.
Una descripción sincrónica de una lengua describe la lengua tal y como es en un momento dado; una descripción diacrónica se ocupa del desarrollo histórico de esa lengua y de los cambios estructurales que han tenido lugar en ella. Aunque en sus inicios científicos la lingüística del siglo XIX se interesó ante todo del cambio lingüístico y la evolución de las lenguas a través del tiempo, el enfoque moderno se centra en explicar cómo funcionan las lenguas en un punto dado en el tiempo y como los hablantes son capaces de entenderlas y procesarlas mentalmente.
El objetivo de la lingüística teórica es la construcción de una teoría general de la estructura de la lengua o de un sistema teórico general para la descripción de las lenguas; el objetivo de la lingüística aplicada es la aplicación de los descubrimientos y técnicas del estudio científico de la lengua a una variedad de tareas básicas como la elaboración de métodos mejorados de enseñanza de idiomas.Los términos microlingüística y macrolingüística aún no están bien establecidos. El primero se refiere a un más estrecho y el segundo a un más amplio punto de vista en el ámbito de la lingüística. Desde el punto de vista microlingüístico, las lenguas deben analizarse en provecho propio y sin referencia a su función social, ni a la manera en que son adquiridas por los niños, ni a los mecanismos psicológicos que subyacen en la producción y en la recepción del habla, ni en la función estética o comunicativa del lenguaje, etc. En contraste, la macrolinguística abarca todos estos aspectos de la lengua. Varias áreas de la macrolingüística han tenido un reconocimiento terminológico como, por ejemplo, la psicolingüística, la sociolingüística, la lingüística antropológica, la dialectología, la lingüística matemática, la lingüística computacional y la estilística.
REPÚBLICA DOMINICANA
Aunque ya Colón en su primer viaje dejó un asentamiento en la isla de La Espańola y durante los primeros ańos de la colonización hubo una cierta explotación de la isla, pronto se agotaron los yacimientos de oro y los espańoles fueron abandonando las Antillas.
En el s. xviii 2.500 canarios fueron a Santo Domingo, que entonces contaba con sólo 6.000 habitantes. Con ellos fueron también algunas características del espańol de Canarias que perviven en la Rep. Dominicana, como las preguntas sin inversión (żQué tú quieres?).
La influencia del taíno y del arahuaco no fue más allá de unos pocos préstamos léxicos, que además se encuentran en el resto del Caribe.
A diferencia de Cuba y Puerto Rico, apenas llegaron esclavos en el s. xix, con lo que los grupos afro-dominicanos han hablado espańol desde hace mucho tiempo. Sólo sobreviven algunos africanismos en el léxico: changa, congo (nombres de bailes), fucú, mandinga (`espíritu maligno, mala suerte´), busú (`mala suerte´), quimbamba (lejos).
El criollo haitiano sólo ha influido en la zona fronteriza y en las plantaciones de cańa o bateyes, donde se recluta en Haití la mayoría de la mano de obra.
Aún quedan en la península Samaná algunos hablantes de inglés, descendientes de esclavos de las Indias Occidentales, y hablantes de criollo francés.
Se pueden establecer tres zonas dialectales, basadas en la pronunciación de las consonantes finales de palabra:
1) La región del Cibao, en el norte.
2) La región que rodea a la capital, Santo Domingo
3) El extremo occidental de la isla.
Los enclaves afro-hispánicos y los hablantes de criollo o inglés tienen características especiales.

Fonética
/x/ es una [h] débil.
/y/ es fuerte.
/d/ intervocálica suele caer en todos los sociolectos. En algunas variedades con componente afro-hispánico es frecuente el cambio /d/ > [r].
/n/ final de palabra se velariza o se elide.
/rr/ múltiple se desonoriza total o parcialmente o se convierte en "preaspirada".
Se pierde (y con menos frecuencia se aspira) la /s/ final de sílaba. La difusión de la cultura está provocando que se intente recuperar el sonido [s], lo que da lugar a numerosas ultracorrecciones (hablar fisno).
En la capital /l/ y /r/ preconsonánticas se neutralizan en favor de [l] en los estratos más bajos.
Otra tendencia es la pérdida de estas /l/ y /r/, aunque se va perdiendo entre los más jóvenes.
Otras variantes resultado de la neutralización son la aspiración o la aspiración nasalizada [viőheő].
En la región del Cibao, al noroeste, la líquidas final de sílaba se convierten en una [i] semiconsonante [aigo, mujei, aibo]. Es un fenómeno estigmatizada y en retroceso, que se encuentra ya sólo en las regiones rurales.

Morfología
No es raro que el habla popular en espańol haga los plurales de palabras terminadas en vocal tónica en -ses: cafeses, manises, papases. En algunas partes de la Rep. Dominicana este patrón se extiende a palabras que terminan en vocales átonas o en consonantes: casa - casase, mujer - mujerese. La erosión fonológica del singular provoca que a veces el plural difiera bastante del singular: barbudo > barbúo - pl. barbuse.
En dialectos rurales, la primera persona del plural ocasionalmente aparece en subjuntivo cuando era de esperar el indicativo: Nosotros tengamos una casa muy bonita, Vengamos a la ciudad todos los domingos.
Se suele perder, incluso en el habla culta, la -s de la 2Ş pers. de sing.: tú come, tú ere.

Sintaxis
Frecuentes pronombres de sujeto redundantes: Cuando tú acabe tú me avisa. Se utiliza, en el nivel vernáculo, incluso con nombres inanimados: compre la pińa, que ella son bonita.
Se utiliza el pronombre sujeto con infinitivos e incluso con gerundios y participios: después de tú ido, en yo llegando.
En el norte el pronombre ello aparece como sujeto en oraciones existenciales: Ello hay maíz, ello es fácil llegar. Aparece también en respuestas: ello sí, ello no, e incluso sólo ello, para indicar un grado de porbabilidad.
Preguntas sin inversión cuando aparece el pronombre sujeto: żQué tú buscas aquí?
Es frecuente la reduplicación de no tras el verbo: nosotros no vamos no.
Aún pervive en los bateyes o plantaciones de cańa el antiguo su merced, no sólo como forma de respeto sino también de afecto.

Léxico
En general, comparte el léxico con las otras islas del Caribe.
Se han contabilizado 107 indigenismos, muchos de ellos generales del Caribe o del espańol de América.

mańé - haitiano (despectivo)
guandú(l) - judía verde
tutumpote - individuo rico y poderoso

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PRACTICA 1RO BACHILLER

PRINCIPIOS PARA EL 2015.